La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

Campaña 2023: Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen

  • Más de 500 millones de mujeres trabajadoras no cuentan con la protección esencial de la maternidad en las leyes nacionales.
  • Solo el 20% de los países requieren que los empleadores proporcionen a las empleadas descansos pagados e instalaciones para amamantar o extraer leche.
  • Menos de la mitad de los infantes menores de 6 meses de edad son amamantados de forma exclusiva.

Objetivos:

-Informar a las personas sobre los puntos de vista sobre la lactancia materna y la crianza de los padres y madres trabajadores.
-Asegurar un permiso retribuido óptimo y el apoyo en el lugar de trabajo como herramientas importantes para facilitar la lactancia materna.
-Involucrar a personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna en el trabajo.
-Galvanizar medidas para mejorar las condiciones de trabajo y el apoyo a la lactancia materna.

Sobre la campaña
Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra la primera semana de agosto de cada año, con el apoyo de la OMS, UNICEF y muchos Ministerios de Sanidad y socios de la sociedad civil. El tema de este año se centrará en la lactancia materna y el trabajo, brindando una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad que apoyan la lactancia materna: permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, idealmente más de 6 meses, y adaptaciones en el lugar de trabajo posteriormente. Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo: más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de disposiciones básicas en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo.

La OMS dedicará esta semana para defender las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en diferentes países, en diferentes tipos de contratos y sectores, y promoverá acciones que se pueden tomar para ayudar a garantizar que la lactancia materna funcione para todas las mujeres que trabajan, donde sea que trabajen.

Mensajes clave

  • Hacer que la lactancia materna en el trabajo funcione, ¡hace que las sociedades funcionen! La lactancia materna aporta beneficios vitales para la salud y la nutrición de los niños, con repercusiones positivas a lo largo de toda la vida, y contribuye a la salud de la población -y de la mano de obra- en el futuro.

 

  • Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar. El apoyo a la lactancia materna es posible independientemente del lugar de trabajo, el sector o el tipo de contrato.

 

  • Una protección eficaz de la maternidad mejora la salud de los niños y las mujeres y aumenta la lactancia materna. Y sin embargo, en la actualidad, más de 500 millones de mujeres trabajadoras en el mundo carecen de acceso a disposiciones vitales en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo.

 

  • Todas las mujeres del mundo -independientemente de su trabajo- deberían disponer de:
    –Al menos 18 semanas, preferiblemente más de 6 meses, de baja por maternidad remunerada;;
    –Tiempo libre remunerado para la lactancia o la extracción de leche al reincorporarse al trabajo;
    –Opciones flexibles de reincorporación al trabajo.

 

Fuente: PAHO.ORG

WhatsApp chat
Share via
Copy link
Powered by Social Snap