En el año 1997 la Organización Mundial de la Salud proclamó el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson. El objetivo de la fecha es concientizar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.
El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.

El Dr. Marcelo Merello, Jefe del Servicio de Movimientos Anormales y Director de Neurociencias de Fleni afirmó en una entrevista realizada por el Día Mundial del Parkinson, que es la segunda enfermedad degenerativa que los humanos podemos sufrir. Y cuanto más adultos somos, más riesgo de tener la enfermedad tenemos. Afectaría globalmente entre 200 personas cada 100 mil habitantes.
El Mal de Parkinson tiene múltiples síntomas: las palpitaciones, temblores, pérdida del olfato, constipación crónica, depresión orgánica, disminución del volumen de la voz, entre otros.

Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación. Es indispensable consultar con un especialista para un diagnóstico certero de la enfermedad, detectarla a tiempo es muy importante para poder iniciar con los tratamientos correspondientes.

Hay terapias contra esta enfermedad que ayudan a paliar –en cierta medida- el deterioro progresivo que va ocurriendo en los pacientes con Parkinson.
Existe un tratamiento a través de ejercicios físicos para mejorar la actividad motora, ayudando a controlar la rigidez, la postura y equilibrio del cuerpo y que con ello el paciente logre un mayor estado de independencia.

La psicoterapia, la logopedia y la musicoterapia también han dado resultados muy positivos.

En la actualidad, en el campo de la investigación, se siguen estudiando las causas del Parkinson y no se pierde la esperanza de que en un futuro no muy lejano se halle la cura para esta enfermedad.

 

 

WhatsApp chat
Share via
Copy link
Powered by Social Snap