El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoidea, con el objetivo de promover una mejor calidad de vida y tratamientos para aquellos que padecen enfermedades reumáticas.
Las enfermedades reumáticas son aquellas que comprometen los huesos, las articulaciones, los músculos y todo lo que le brinda movilidad al cuerpo humano.

Unas 400 mil personas en Argentina padecen artritis reumatoidea, una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones.

Por lo general, las primeras articulaciones que tienden a hincharse y perder movilidad son las de las extremidades, más concretamente las manos y los pies, pero con el paso del tiempo también puede comprometer codos y rodillas e incluso columna vertebral.
El diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida del paciente, ya que es una enfermedad progresiva que puede ser incapacitante.

«Si bien no se cura, se la puede ‘dormir’ y desaparecen los síntomas. Además de la medicación y los tratamientos es importante para el paciente estar en contacto con los grupos de pares para sentir que no somos los únicos, que uno no está solo», añadió Eunice Parodi, paciente de artritis reumatoidea y presidenta de Federación Artritis Alianza Federal.

Además, indicó que es fundamental recurrir a un equipo interdisciplinario de especialistas que se ocupen del paciente.

«Contar con un reumatólogo a la cabeza, un cardiólogo, un neumólogo, entre otras disciplinas, porque no sólo ataca las articulaciones, sino también a diversos órganos. Frente a la enfermedad, tener una actitud positiva es fundamental y siempre se debe buscar seguir con la vida lo más activa y normal posible: seguir estudiando, trabajando, hacer ejercicio, entre otros aspectos».

Fuentes: Fundación Favaloro – Télam

WhatsApp chat
Share via
Copy link
Powered by Social Snap