En Argentina, el juego de menores de 18 años en plataformas de apuestas online, así como en casinos y bingos, está prohibida por ley. Sin embargo, la ludopatía, está aumentando entre los adolescentes, un grupo especialmente vulnerable debido a que se encuentra en una etapa de desarrollo emocional y cognitivo.

Según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, el 30% de la población mantiene algún tipo de vinculación con el juego; dentro de ese porcentaje, el 12,5% tiene entre 15 y 24 años. En la Argentina, aproximadamente 19 millones de personas juegan frecuentemente, y 7 de cada 100 pueden ser considerados adictos.

“La ludopatía es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por la adicción al juego, en el que la persona siente una necesidad incontrolable de jugar, incluso cuando las consecuencias son negativas para su vida social, laboral, familiar y financiera”, sostuvo la doctora Elsa Costanzo, MN 105.943, jefa del Servicio de Psiquiatría de Fleni.

Esta condición, además, puede afectar tanto a jóvenes como adultos y está considerada un trastorno mental que requiere atención profesional.

Las causas de esta adicción son variadas y según un reciente estudio, las máquinas de juego virtuales están diseñadas precisamente para afectar el sistema de recompensas humano.

El médico psiquiatra Federico Pavlovsky, director de Dispositivo Pavlovsky, entidad de acompañamiento y asistencia a personas con consumos problemáticos y adicciones conductuales, explicó:

“Las adicciones que están ocurriendo en las redes sociales, con la pornografía y con las apuestas online, no son una falla del sistema, un efecto adverso e individual de una mente o de un aparato psíquico individual que falló. En realidad, la inmensa mayoría de los desarrolladores de tecnología están creando productos perfectos para ‘engancharnos’, para capturar la atención en el paradigma de aquello que se llama economía de la atención, en donde la atención, la permanencia en línea, sea en la aplicación que sea, es dinero. Tus clics son dinero”, aseguró el médico.

“Otra de las cosas que se ha eliminado en el juego virtual es lo que se llama la fricción. Es decir, ahora directamente a dos clics, en 30 segundos, la persona está apostando. También, al no utilizar dinero ni fichas, muchos chicos incluso tienen la impresión de que están jugando con un videojuego”, afirmó el especialista.

Y completó: “Se han producido plataformas perfectas, superatractivas. Se ha invitado a través de la publicidad a todos los chicos y las medidas de verificación de la edad son totalmente insuficientes”.

Cuáles son las señales de alerta de ludopatía

Existen ciertos signos de sospecha, que pueden indicar la adicción al juego, expresó la doctora Costanzo:

1. Pérdida de control, dado que a pesar de que la persona sabe que el juego puede traer consecuencias negativas, no lo puede abandonar.

  1. Incremento de las apuestas, pues para lograr la misma sensación de satisfacción, la persona suele apostar cantidades mayores. Además, hay problemas financieros, porque la ludopatía puede llevar a una persona a gastar más dinero del que tiene, pidiendo préstamos, endeudándose o vendiendo bienes.
  2. El aislamiento social también es otro signo de sospecha, porque los ludópatas suelen alejarse de amigos y familiares debido a su obsesión por el juego. Además, suele haber mentiras y justificaciones, porque la persona puede mentir sobre el tiempo y el dinero gastados en los juegos”, indicó Costanzo.

 

Cómo evitar la ludopatía en jóvenes

La doctora Costanzo brindó las siguientes recomendaciones:

  • Hablar con los jóvenes: es importante explicar que el juego con apuestas deja de ser juego y las consecuencias que éste trae consigo.
  • Verificar las aplicaciones de los hijos. No tener miedo de pedir ver cuáles son las aplicaciones que tiene el hijo/a menor de edad.
  • Aunque no sea de su agrado, es importante ser parte de sus redes sociales.
  • Como padre o madre, dar el ejemplo tanto en la vida real como virtual.
  • Chequear de forma compartida, cómo se originan los gastos en billeteras virtuales.
  • Prestar atención a los cambios en sus ciclos de sueño, ánimo y si hay una mayor actividad durante los eventos deportivos.

 

 

Nota a la Dra. Elsa Costanzo, jefa del Servicio de Psiquiatría de Fleni. (Infobae/Salud)

WhatsApp chat
Share via
Copy link
Powered by Social Snap